InicioSeguridad VialThe Safe Ride to the Future 3.0: la estrategia europea de seguridad motera (ACEM)

The Safe Ride to the Future 3.0: la estrategia europea de seguridad motera (ACEM)

Comparte

Canal de WhatsApp Más Moto

Entérate de todas nuestras novedades antes que nadie

Publicidad

Imagínate circular por una ciudad donde cada giro, cada cruce y cada kilómetro estuviera pensado para protegerte como motorista. Esa visión es el motor de The Safe Ride to the Future 3.0, la estrategia europea impulsada por ACEM para transformar la seguridad en moto en la próxima década. Pero, ¿qué significa realmente para ti como motorista en España? En este artículo analizamos sus propuestas, sus desafíos y qué puede cambiar en tu día a día sobre dos ruedas.

Qué es “The Safe Ride to the Future 3.0”

Origen y contexto

La estrategia ha sido presentada por ACEM, la asociación europea de fabricantes de motocicletas, como continuación de sus anteriores versiones centradas en Seguridad Vial. Su objetivo es reafirmar el compromiso del sector de la moto con la reducción de muertes y lesiones graves, alineándose con la Visión Cero de la Unión Europea para 2050.

Nuevos pilares y énfasis

  • Tecnologías avanzadas y conectividad: promover sistemas activos que ayuden al motorista.
  • Formación de calidad certificada: desarrollo del Sello Europeo de Calidad de la Formación para Motoristas.
  • Políticas inclusivas y movilidad integrada: incorporación de la motocicleta en las políticas de transporte urbano.
  • Enfoque de “Sistema Seguro”: actuar simultáneamente sobre el factor humano, el vehículo y la infraestructura.

Qué propone la ACEM y su impacto en motoristas en España

El Sello Europeo de Formación para Motoristas

Una de las apuestas estrella es certificar cursos post-carnet con estándares europeos de calidad. En la presentación se indicó que ya se han certificado 36 programas en 11 países.

Para el motorista español, esto podría traducirse en:

  • Mayor confianza en que los cursos cumplen criterios exigentes.
  • Incentivos para actualizar la formación incluso después de obtener el permiso.
  • Posible reconocimiento institucional por parte de la DGT o las comunidades autónomas.

Colaboración con autoridades y políticas públicas

La estrategia busca trabajar con gobiernos, autoridades viales y organizaciones públicas para integrar las motos en planes urbanos, legislación de tráfico y diseño de infraestructuras.

En España, esto podría favorecer:

  • Normativas más realistas respecto a la convivencia coche-moto.
  • Diseños urbanos más seguros, con atención a cruces y señalización específica.
  • Inclusión de la moto en las políticas de movilidad sostenible con criterios de seguridad.

Tecnología y vehículos como aliados

El documento subraya que los fabricantes continuarán desarrollando sistemas de asistencia al conductor (ADAS, sensores, conectividad) para motocicletas.

Para los motoristas, esto implica:

  • Motos con ayudas como alertas de colisión, asistencia de frenado o sensores de ángulo muerto.
  • Un impulso al mercado de accesorios seguros compatibles con estos sistemas.
  • Incentivos para que las regulaciones europeas promuevan la incorporación de estas tecnologías de serie.

Claves europeas de la estrategia de seguridad en moto

Sistema Seguro aplicado al motociclismo

El concepto de Safe System parte de que los errores humanos ocurrirán, por lo que el sistema vial debe diseñarse para que esos errores no sean fatales. Safe Ride 3.0 adopta esta visión integral.

Publicidad

Investigación, datos y conocimiento

La estrategia insiste en la necesidad de mejorar el conocimiento sobre la siniestralidad de motos mediante estudios y datos fiables. ACEM ya ha colaborado en investigaciones como MAIDS, que demostraron que gran parte de los accidentes implican colisiones con automóviles en cruces urbanos.

Certificación, estandarización y replicabilidad

El Sello Europeo busca que los cursos de calidad sean replicables y reconocibles en distintos países, fomentando la formación continua y la movilidad transfronteriza de motoristas formados.

Impulso político y sensibilización

Para que la estrategia tenga impacto real necesita apoyo político y social: concienciación de la comunidad motera, respaldo legislativo y visibilidad pública. ACEM busca liderar este proceso colaborando con medios, asociaciones y entidades viales.

Luces, sombras y hoja de ruta de Safe Ride 3.0

Lo prometedor: coherencia y ambición

Safe Ride 3.0 combina formación, tecnología y colaboración institucional con coherencia y ambición. El equilibrio entre factor humano y desarrollo tecnológico aporta credibilidad y una visión moderna de la Seguridad en Moto.

Retos reales de implementación

  • Diferencias nacionales: cada país aplicará las medidas de forma distinta. En España dependerá de la DGT y las comunidades autónomas.
  • Recursos y voluntad política: sin compromiso de los gobiernos, las estrategias pueden quedar en el papel.
  • Aceptación del colectivo motero: algunos motoristas pueden ver los cursos o nuevas normativas como una imposición.
  • Plazos largos: los avances tecnológicos requieren tiempo para implantarse.

Prioridades para el próximo lustro

  • Reconocimiento oficial de los cursos certificados.
  • Incentivos a la adopción de ayudas tecnológicas en motos nuevas y usadas.
  • Campañas de sensibilización sobre seguridad motera.
  • Transparencia en los resultados y datos de siniestralidad.
  • Colaboración entre países para compartir buenas prácticas.

Retos y oportunidades para el futuro de la seguridad motera

  • Transición tecnológica: sensores, conectividad y cascos inteligentes marcarán la próxima década.
  • Adaptación urbana: las ciudades deberán contemplar mejor al motorista en su planificación.
  • Cultura motera: la seguridad debe integrarse como parte del estilo de vida motero.
  • Sinergias europeas: coordinar políticas con la movilidad sostenible amplificará los resultados.
  • Evaluación constante: ajustar la estrategia con base en datos reales y participación motera.

No pintal mal Safe Ride 3.0, pero, ¿cuándo llegará a España?

La estrategia The Safe Ride to the Future 3.0 representa un plan ambicioso y necesario para situar la seguridad en moto en el centro del discurso europeo. Para el motorista español, supone una oportunidad: mejores cursos, normas más realistas, una voz reconocida en la movilidad y tecnología que protege a los moteros. Pero esa promesa solo se cumplirá si fabricantes, instituciones y motoristas se implican.

Publicidad

La movilidad segura no se logra por decreto: se construye con datos, formación, innovación y conciencia. Que esta estrategia no quede en un documento, sino que se convierta en una realidad palpable bajo tus ruedas.

Fuentes: ACEM, ANESDOR

Alberto Sánchez
Alberto Sánchezhttps://masmoto.es
Motorista los 365 días del año, llueva, nieve o haga sol. Obsesionado con la Seguridad en Moto y un apasionado de las motos Naked y Trail. ¿Me acompañas en este viaje?

Lo más leído esta semana

También te podría interesar...

Ir a la barra de herramientas